top of page
awarenest.jpg

¡HOLA!

Bienvenidos a aware(nest), creamos este espacio para compartir nuestras ideas, opiniones, descubrimientos y preocupaciones alrededor de la moda, ya que al hacer parte de ella vivimos dia a dia dentro de una carrera que muchas veces nos resulta irremediablemente asfixiante. Encontramos aquí un punto de encuentro donde además de contar nuestras expreciencias tambien queremos escuchar las inquietudes de todos los que esten interesados en dar un paso adelante y cambiar la forma en la que entendemos la ropa.

Aware(nest) es un llamado para que desde la conciencia que tomemos del mundo de la moda seamos capaces de proteger nuestro nido, nuestro planeta. Creemos profundamente en el poder de crear comunidad y sabemos que entre todos podremos proponer nuevas rutas para que la moda sostenible sea una realidad.

 

 

MIS TIJERAS SON TECNOLOGÍA

IDEAS SOBRE VULNERABILIDAD, FALTA DE DINERO Y ACCESO A LA TECNOLOGÍA



Voy a empezar hablando de la vulnerabilidad, algo que aparentemente poco tiene que ver con tecnología y de pronto aún menos con tijeras. Sin embargo, fue desde la vulnerabilidad donde empezó este recorrido.


Vamos por partes. Para empezar uno de mis grandes temores siempre ha sido hablar en público, sentirme expuesta me incomoda profundamente pero sé que ese camino se tiene que recorrer atravesándolo y no rodeándolo. De ahí que, gracias a la pandemia y desde la seguridad de mi casa, mediada o más bien protegida por la pantalla haya podido juntar valor y hablar a un público virtual cada vez con más frecuencia. Ya han sido más de 10 charlas, un número modesto pero considerable si cada vez que me toca me dan ganas de llorar, se me quiebra la voz y empiezo a sudar descontroladamente. Entonces claro, voy contando, cada una es un triunfo, pero hago cuentas porque, en medio de todo, ahí he ido encontrando cierta comodidad. Después de la primera que siempre es la más difícil, uno va afinando el discurso, quitando aquí y poniendo allá dependiendo del escenario pero sin variar mucho la esencia, tener un guion da seguridad, es una zona de confort, desde el guion decido y modulo mi exposición pero también pierdo perspectiva.


Para superar el miedo, creía en mi infinita autoafirmación (necesaria para no fingir que no tenía internet) que, como todos, también tengo algo que decir, en mi caso sobre moda sostenible. Me decía a mi misma que el no enfrentar mi miedo y no abrazar mi vulnerabilidad era negarme mis propias posibilidades desde el silencio protector. Superada este idea y conquistados los micrófonos de zoom llegué a una charla en el marco del foro de moda sustentable de la UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS VALLES CENTRALES DE OAXACA (UTVCO). Todo un triunfo, mi palabra iba a cruzar las fronteras, había valido la pena exponerme, ser valiente.


Como siempre, lleve mi presentación, la practiqué, la alimenté con lecturas nuevas y la di. Fue todo un éxito y nunca me habían hecho tantas preguntas, casi siempre son sobre los mismos temas así que puedo responder desde la experiencia pero también un poco desde el guion, pero de repente llego una pregunta de esas que sabes la respuesta pero que mientras respondes sabes que es una respuesta anodina, de libreto, de teoría. Entonces en ese momento mientras trataba de responder me di cuenta que no había vencido mis miedos porque la gente tenía que saber lo que yo sabía sino porque yo necesitaba que me escucharan, que mis monólogos tenían sentido cuando había alguien más para interpelarlos.


Creo firmemente que solo verbalizando podemos poner en orden nuestras ideas, encontrar sus puntos fuertes y analizar los débiles, no con la intención de crear una armadura a prueba de preguntas sin respuesta sino para comprender porque a veces las respuestas que tenemos no son suficientes y que es necesario desaprenderlas para adoptar otras visiones. En ese minuto supe que sólo teniendo uno o varios interlocutores es que constantemente puedo construir mis ideas y mis conceptos a la vez que deconstruyo las teorías que he aprendido con poca crítica y que esa es la vulnerabilidad que necesito, saber y poder decir que esa respuesta no la se.


Para ponerlos en contexto, la pregunta iba mas o menos así: ¿Cómo puedo aplicar el uso de tecnologías para crear moda sostenible con pocos recursos?

Yo que había hablado casi una hora sobre el contexto, sobre las herramientas del presente, sobre descolonizar y sobre la tecnología (como no) respondí desde el lugar común: sampling en 3d para reducir gasto de recursos, body scan para evitar confusiones de tallas, patronaje inteligente y fablabs de open source. Es decir todo lo que sale en las noticias que llegan principalmente de USA y Europa, todo lo que supone unos lugares que no son los nuestros ya que en una región como Latinoamérica, donde la cobertura de servicios públicos no es 100%, donde la cobertura de internet es inferior a 50%, donde la devaluación y la inflación hacen inasequibles las tecnologías duras (pc, tablets, impresoras) tan solo la idea de pensar un computador que cueste 5000 USD es una ficción. Aquí quiero aclarar que creo que esas son una soluciones increíblemente poderosas y viables pero que son asumidas siempre desde el privilegio y poco se cuestionan sobre la desigualdad de base que ellas mismas plantean y que el no entenderlas (por mi parte) evita que se puedan construir o tan siquiera plantear alternativas que respondan efectivamente a esa pregunta.


Ya que saben mi terror a los escenarios también es importante que sepan que no soy la más hábil con la tecnología, de pronto por eso no he ahondado en como hacerla mi aliada, pero si con el diccionario y siempre que tengo una duda recurro a que significan las palabras que constantemente usamos pero que poco sabemos definir y por eso voy a empezar nuevamente por ahí.


TECNOLOGÍA: Del gr. τεχνολογία technología, de τεχνολόγος technológos, de τέχνη téchnē 'arte' y λόγος lógos 'tratado'.

1. f. Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.

2. f. Tratado de los términos técnicos.

3. f. Lenguaje propio de una ciencia o de un arte.

4. f. Conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector o producto.


HERRAMIENTA: Del lat. ferramenta, pl. n. de ferramentum.

1. f. Instrumento, por lo común de hierro o acero, con que trabajan los artesanos.


Sabiendo eso caigo en cuenta que como todos, he decidido por sugestión que la tecnología se refiere a los computadores, a la inteligencia artificial o a cualquier dispositivo que se conecte a internet, lo cual si es cierto pero no es exclusivo y a partir de ahí empiezo a navegar lo que implica poder acceder a la tecnología con pocos recursos, pero sobre todo que significa tecnología y qué pocos recursos y como las narrativas de siempre nos impiden ver otras posibilidades.


Mi idea no es hacer una oda a la romantización de la pobreza ni al talante resolutivo de las gentes que habita esta región. Sino por el contrario, tratar de analizar esos contextos y dar alguna idea de como plantear soluciones que vengan desde lo que estamos en capacidad de resolver a nivel comunitario para, de manera paralela, visibilizar como el desamparo de Estados soberanos condenan a las poblaciones a no poder acceder a eso que se les exige en retorno y demandar soluciones. Con esto dicho quiero desligar la idea de recursos del dinero, para salir de ese círculo vicioso y enfocarnos en los otros recursos que disponemos y luego entender que la tecnología es el conjunto de instrumentos que hacen posible el desarrollo de una práctica.


No voy a detenerme mucho en los recursos de donde ya hemos excluido el dinero y, que para hacerlo corto serían naturales, materiales (incluidas instalaciones) y humanos incluyendo aquí su conocimiento, su capacidad relacional y de trabajo. Empiezo a mirar y esto compone la tecnología como definición, por tanto, estamos teniendo acceso a la tecnología sin siquiera percibirlo pues estos conjuntos son anulados constantemente por la otra idea de tecnología que tenemos y desde ahí me digo a mi misma mis tijeras son tecnología cuando están en el mismo plano con las agujas y el metro. Decir esto mientras escribo en un computador nuevo con banda ancha y mi máquina de coser remata sola es un poco sinsentido pero no por eso menos cierto y en los días que estoy en el taller son los alfileres, el metro y las tijeras las que me permiten hacer gran parte de mi práctica entonces ¿porqué no reivindicar lo demás?


UNA APROXIMACIÓN DESDE LO TRADICIONAL Y OTRA DESDE LO MODERNO

Estas reivindicaciones, si se les puede decir así, quiero proponerlas desde dos lugares aparentemente opuestos pero que encuentran su convergencia dentro de lo cotidiano, ese lugar maravilloso que también siempre pasamos por alto.


Por un lado lo tradicional, no solo lo indígena sino todo lo que dentro del hacer ha sido tradicional deberíamos mirarlo con pausa para tomarlo de punto de partida y aplicar o revelarnos a nosotros mismos como esa sostenibilidad que nos parece esquiva nos ha estado acompañando por generaciones. Un ejemplo claro son las telas de telar, cuadradas, o rectangulares que luego se usan sin cortarse y donde el cuerpo redondeado encuentra su espacio en esas superficies ortogonales, ahí ya tenemos patronaje zero waste, uno primigenio pero que responde al principio, ¿Cómo traerlo al presente? ¿Cómo combinar eso con la idea de impresión 3d? Qué tal si en lugar de hacer marcos cuadrados podemos montar plantillas en el telar con las formas de los patrones. ¿Será que usando la cerámica tradicional vamos a poder hacer un bodyscan perfecto y duradero?


Por otro lado lo moderno, así como es claro que a muchos lugares no llega el internet, ni la luz, también es claro que el celular es cada vez mas omnipresente, que la interconectividad ya no es exclusiva de las elites, que la televisión y la radio también son tecnología y podemos usarlas a nuestro favor. En Colombia hay un antecedente, el programa de la Radio Sutatenza que ayudó a llevar educación a través de la radio a los municipios más apartados. ¿Cómo usar esa misma radio o la televisión pública para hacer moda? pero mas aún de nuestro tiempos, como podemos usar whatsapp, para hacer código abierto o los filtros de Instagram para hacer pruebas de realidad aumentada. ¿Cómo esas tecnologías blandas mediadas por la interacción se pueden volver nuestra respuesta?


Esas ideas me han dado vueltas en la cabeza desde hace rato, siempre pensadas desde el centro por eso me encantaría saber qué más se puede hacer, pero sobre todo qué más ya se está haciendo. Esto es una reflexión para cuestionar mi propia comodidad, la de muchos de los que hablamos desde la seguridad de tenerlo todo resuelto, para buscar las otras maneras en las que las tijeras, el whatsapp, las lanzaderas y las orejas de perrito sean nuestra otra tecnología, siempre y cuando recordando que es necesario complementar esas soluciones con voluntades políticas que permitan el acceso y la interconexión con otros nodos y otras tecnologías globales, que de ninguna manera debe ser esto a cambio de lo otro sino en conjunción conceptual y material.


NOTA: ya que no he dedicado horas enteras a la investigación de como se esta haciendo esta implementación a nivel local, que estoy segura alguien ya esta con las manos y la mente puesta en eso, y sólo he revisado por palabras clave esto es un inicio solamente. Así que si conocen algún proyecto o tienen una idea pongámonos en contacto para visibilizarlos y colaborar para construir nuestras propias respuestas.


si les da curiosidad por saber de que iba la charla y de porque es importante la autocritica les dejo el enlace:

https://www.facebook.com/utvcoaxaca/videos/152229749933879





35 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page