top of page
awarenest.jpg

¡HOLA!

Bienvenidos a aware(nest), creamos este espacio para compartir nuestras ideas, opiniones, descubrimientos y preocupaciones alrededor de la moda, ya que al hacer parte de ella vivimos dia a dia dentro de una carrera que muchas veces nos resulta irremediablemente asfixiante. Encontramos aquí un punto de encuentro donde además de contar nuestras expreciencias tambien queremos escuchar las inquietudes de todos los que esten interesados en dar un paso adelante y cambiar la forma en la que entendemos la ropa.

Aware(nest) es un llamado para que desde la conciencia que tomemos del mundo de la moda seamos capaces de proteger nuestro nido, nuestro planeta. Creemos profundamente en el poder de crear comunidad y sabemos que entre todos podremos proponer nuevas rutas para que la moda sostenible sea una realidad.

 

 

EL LENGUAJE DE LA SOSTENIBILIDAD

Algunas palabras para construir transiciones


Cu

alquiera que sea la manera en la que comience este escrito resultará supremamente irrelevante o completamente prometedora dependiendo de quién esté del otro lado y del lenguaje que compartimos, ese que precisamente me deja articular unas palabras que están llenas de unos significados que hemos hechos comunes y nos permiten narrar nuestras historias. A partir de aquí la historia que pretendo que empecemos a contar es la de la moda sostenible y para eso necesitaremos algunas palabras adicionales.


Muy temprano en la vida me di cuenta de la necesidad del lenguaje, del lenguaje correcto, tenía 5 años cuando las palabras se me enredaban en la lengua y confundía la R con la Y por un error de dicción, un error que generaba una distancia enorme entre lo que yo imaginaba y quería y lo que los demás interpretaban. Supe en ese entonces del poder de una letra, de la fuerza de una palabra en un contexto y de lo solitario de tener palabras que sólo yo sabía que significaban, pero al mismo tiempo de lo poderoso de poder nominar las cosas que me rodeaban, los lugares que me gustaban, a las personas que yo quería, haciéndolo en mis propios términos hasta hacerme entender. Entendí que el lenguaje era maleable y el idioma era susceptible de variar si lo hacíamos colectivamente, desde entonces me ha fascinado el lenguaje y cada vez que quiero entender algo y hacerlo mío busco las definiciones de los conceptos que lo componen, aprendo sus significados para poder articularlos y los comparto con la intención de cambiar paradigmas.


Claro, la sostenibilidad no ha sido la excepción. Sobre todo ahora que la sostenibilidad se ha vuelto una palabra pegadiza, un término que no termina de estar definido y que la moda ha convertido en la bandera que más alto izan las corporaciones de unos años para acá; ese sobreuso de los términos tiene su propio concepto: saciedad semántica y es cuando de tanto repetir una palabra se vacía de su contenido. Dice Escobar, que lo que pasa actualmente es que “existe una crisis de los significados, por tanto una crisis ontológica, es decir de los modos de ser”. Entonces para hablar de sostenibilidad en la moda y construir ese mundo es necesario superar esas crisis y ese vacío, entender las palabras que lo hacen posible, proponer unas nuevas y resignificar las que se han ido gastando y de esta manera establecer nuevas relaciones.


Por último y antes de empezar a desgranar el siguiente abecedario, quiero aclarar que algunos términos resultaran lejanos, otros muy técnicos y uno que otro aparentemente innecesario pero este ejercicio no tiene la intención de “continuar con una comunicación dominada por un lenguaje técnico y cuantitativo, y por una terminología de gestión engendrada en un reduccionismo científico” como diria Kate Fletcher. En lugar de lo anterior este glosario pretende por un lado, abordar la complejidad del tema y los diferentes abrevaderos de los que se nutre; y por otro, apegarse en la medida de lo posible a la manera como los describieron sus autores. Sin nada más que agregar, las palabras:


A

ABSTENCIÓN CONSPICUA: Planteado por el laboratorio de futuro de Reino Unido en 2009 concluía que el sobre consumo ya no era signo de éxito. Proponían un tipo de consumidores altamente politizados, con consciencia social y con motivaciones cívicas que cambiaban sus hábitos de consumo en contra de la acumulación para dar prioridad a un estilo de vida simplificado y sostenible. Este término se opone a lo propuesto por Veblen cuando definió el consumo conspicuo como aquel consumo caprichoso, visible, superfluo y prescindible.


AGENCIA: La capacidad de un individuo o cosa de actuar, crear intervenciones o influenciar una situación de manera independiente y autónoma.


ANCESTRALIDAD: Esta no significa un apego intransigente al pasado; se deriva de una memoria viva directamente atada a un futuro diferente, una “futuralidad” que lucha por condiciones que les permitan perseverar como mundos distintos.


AUTOPOIESIS: auto–organización. Propuesto por Maturana y Varela, designa la cualidad de un sistema molecular capaz de reproducirse y mantenerse por sí mismo. La autopoiesis es la condición de existencia de los seres vivos en la continua producción de sí mismos, en tanto que la creación conlleva reparación, modificación y mantenimiento, es decir, un gobierno de sí mismos.


C

CAOS: estruendo de energía cósmica, el caos no es desorden sino es la potencia de las posibilidades infinitas derivadas de la energía inagotable del cosmos.


CONTAMINACIÓN: desde la propuesta de Tsing existe una buena contaminación y es aquella que permite el intercambio entre individuos lo cual crea diversidad; donde dichas interacciones superan la narrativa de los intereses individuales para habilitar colaboraciones y encuentros entre especies vivas que nos hace reconocernos vulnerables y en constante necesidad de los otros para sobrevivir.


CONSUMO: Proceso de mezcla y desorganización que transforma los materiales en residuos.


D

DECRECIMIENTO: este término fue plenamente acuñado por el economista Georgescu Roegen el cual ponía en evidencia el carácter ilusorio del crecimiento limitado y desde ahí plantea la alternativa de “vivir con menos” aprender a producir valor y felicidad, pero reduciendo la utilización de materia y energía”. Las ideas del decrecimiento se han formulado desde diferentes escenarios siendo el sur global uno de los más potentes.


DESOBEDIENCIA TECNOLÓGICA: Planteado por Ernesto Oroza, es la capacidad de complejizar, ir más allá de las posibilidades reales que nos da un objeto y lograr superar las limitaciones que este nos impone ya sea en su uso, su reparación o su disposición final. Al superar dichos límites a través del hacking dejamos de estar supeditados a lo que el objeto nos dice que son nuestras posibilidades y podemos por el contrario satisfacer nuestras nuevas necesidades precisas superando sus cualidades originales.


E

EMBODIMENT: del inglés. Corporización o encarnación. Una práctica de humildad y relacionamiento del conocimiento a través del cuerpo no solo del intelecto.


ENACCIÓN: propuesto por Francisco Varela y tomado del verbo en inglés enact. Significa hacer emerger mediante la manipulación concreta; la enacción se refiere a la relación estrecha que existe entre actor y proceso cognitivo donde este último no es pasivo sino performativo. Por lo tanto, el conocimiento desde la enacción siempre se traduce en prácticas concretas.


ENTANGLEMENT: una situación o relación de alta complejidad. En el contexto de las nuevas teorías materialistas el “entanglement” o enredo sugiere un repensar las relaciones entre materiales y significados. Donde estos no deberían pensarse por separado sino como dos aspectos de una sola cosa.


ENVISIONAR: Del inglés envision. Pensar en algo que uno cree puede existir o pasar en el futuro. Hacerse a la imagen de algo en la mente.


G

GOBERNANZA: El mecanismo de gobernanza es la manera en la que las actividades son administradas y los actores son coordinados.


L

LUGARIZACIÓN: el lugar más allá del espacio de los performances sociales sino como espacio de creación de identidades autónomas

M

MATERIALIDAD: propone Ingold una diferenciación entre materialidad y materia siendo esta primera el concepto que creamos para proponer objetos fijos negando así el devenir y la agencia de la materia. En esta línea propone que demos un paso atrás y dejemos por un momento de lado la materialidad de los objetos para comprender las propiedades de los materiales como componentes activos de un mundo-en-formación.


MODA: desde Latinoamérica podríamos entender el término moda más allá del concepto de cambio y más como una forma particular de relacionarse con la vestimenta y en especial con el tiempo. Desde aquí ejercemos relaciones particulares, historizadas y contextualizadas que funcionan a partir de nodos que se adaptan a la interseccionalidad de múltiples sujetos más allá de Europa y donde se supera la lógica impuesta donde sólo estamos deseosos de imitar y no en capacidad de crear.


P

PARTICIPACIÓN: la participación es un acto de preocupación (act of concern) en lugar de una cuestión de hecho (matter of fact) por tanto, la participación no es una acción que esté establecida y tiene que explicarse y entenderse en cada caso particular y desde más de una perspectiva donde los aparentes actores pasivos como los observadores están ejerciendo su propio modo de participación.


PLURIVERSO: concepto retomado del movimiento zapatista por Arturo Escobar el cual afirma que es necesario crear un mundo donde quepan muchos mundos. Para llegar allí Escobar plantea la necesidad de superar el carácter dual del pensamiento moderno fundamentado en la razón para movernos hacia una ontología relacional que permita entender otras formas de sentir-pensar.


POSTANTROPOCENTRISMO: aproximación teórica que destituye la jerarquización de las especies y del modelo donde el hombre es la medida de todas las cosas.


PROBLEMA: No se trata de ignorar las dificultades sino de reconciliarse con ellas y aceptar la tensión para vivirla creadoramente. Derivado de lo que propone Haraway quedarse con el problema es generar parentesco, entendido como un entramado de relaciones entre seres vivos, como manera de afrontar la crisis ambiental y de asumir responsabilidades por esta.


PRODUCCIÓN: Proceso de reordenamiento de los materiales para que tengan un orden adecuado para satisfacer una necesidad.


S

SIMPOIESIS: Hacer-producir juntos. Lo simpoietico de Haraway sería la evolución de lo autopoietico y ser refiere a devenir con, se erige desde las relaciones que se forjan desde lo no-humano/ humano para cambiar la narrativa destructiva de la superioridad humana. La creación simpoietica niega la creación donde la forma se tiene que imponer sobre la materia inerte, sino que escucha y está pendiente de las preferencias delo no- humano para diseñar CON no PARA.


SISTEMA: Set de componentes relacionados que trabajan juntos en un determinado ambiente para ejecutar las funciones necesarias para lograr su objetivo. Un sistematiene que ser dinámico (cambiando constantemente) y estar siempre evolucionando (tener propiedades emergentes). Conectado con actores, nodos, partes y tener un límite. (Meadows)


SOSTENIBILIDAD: Habilidad de sostener. La sostenibilidad vista así se desliga de su carácter de adjetivo para convertirse en verbo en tanto acción, acción social.


SOSTENIBILIDAD DÉBIL: procede de la economía estándar, donde la utilidad desaparece en el consumo, y se enfoca en aumentar la eficiencia de los mercados a través de tecnología y capital para mitigar la escasez de los recursos.


SOSTENIBILIDAD FUERTE: procede de la economía ecológica, aquella que incluye al medio ambiente y el impacto de las actividades humanas. Este enfoque se preocupa por entender que el problema de la sostenibilidad radica en como reivindicar la realidad física que subyace a la lógica de producción- consumo – desecho de la economía tradicional entendiendo que, si el sistema debe producir utilidades, el soporte de esas utilidades está en los propios recursos y no desaparece en el “desecho”.


T

TRAYECTORIAS DE USO: Propone Bernasconi que las personas y los objetos pasan por procesos de coproducción donde desde el diseño planteamos una forma, que corresponde a la estética; un uso que responden a la función/solución y por último una trayectoria. Estas trayectorias de uso dan cuenta de las inconsistencias y las ambigüedades de los procesos mediante los cuales se pretende regularizar l uso de los objetos y, por tanto, consideran la apropiación, la resistencia, las transformaciones simbólicas, performáticas y discursivas para en última instancia mantener vivo el proceso de coproducción.


U

UMWELT: Del alemán. Entorno/ naturaleza. Sin embargo, no se refiere al mero entorno como lugar, sino que lo entiende como un sujeto activo en el acto de percepción del otro sujeto y por tanto su asimilación hace parte de la experiencia estética.


Estas palabras no son mías, me las he encontrado en el camino de construir mi propia idea de sostenibilidad y como ponerla en acción; sé que faltan términos, por eso este glosario más que un lugar acabado es una invitación a redefinir las palabras que creemos conocer, a inventarnos unas nuevas que nos ayuden a nominar lo que es realmente importante y a como dice Kate Fletcher “convertir el lenguaje en una fuerza mediadora en la moda con una lógica de la tierra”. (pag 67).


Por último, lo importante de estas y todas las palabras que seamos capaces de decir, escribir, representar y actuar es que no están solas, que no funcionan por ellas mismas sino que hacen parte de un sistema y en consecuencia “pueden intervenir a nivel de mentalidades y paradigmas” (earth logic Pag 70)) para hacer posibles otros comportamientos que nos permitan encontrar nuevos propósitos para la moda.


Bienvenidas sean todas las palabras que quieran crear el nuevo lenguaje de la sostenibilidad.


204 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page